Llama LXII Legislatura a titulares de la PGJE y SSP para que comparezcan, Convoca Diputación Permanente a periodo extraordinario

Llama LXII Legislatura a titulares de la PGJE y SSP para que comparezcan

–          La medida tomada por la Diputación Permanente se dio al aprobar un Punto de Acuerdo propuesto por el diputado Efrén Lerma Herrera.

La Diputación Permanente aprobó citar a comparecer de manera conjunta a Marco Antonio Higuera Gómez y Genaro Robles Casillas, titulares de la Procuraduría General de Justicia del Estado y de la Secretaria de Seguridad Pública, respectivamente, para que ofrezcan una explicación del trabajo que desarrollan para enfrentar la delincuencia que se presenta en la entidad.

Lo anterior al considerar necesaria la propuesta un Punto de Acuerdo realizada por el diputado Efrén Lerma Herrera (PRD), en la que se hace referencia que desde el inicio de 2017 la situación de inseguridad ha sido complicada, y “que a diario parece empeorar”, ya que no se cuenta con los elementos suficientes para poder revertir la situación.

El legislador cuestionó la funcionalidad y operación del sistema de video vigilancia,  y consideró necesario que se le hable “a la sociedad con la verdad, porque los plazos y votos de confianza” que se le piden a la gente no son suficientes ante el recrudecimiento de los hechos violentos.

Por su parte, la diputada Merary Villegas Sánchez (MORENA), dijo que la seguridad es uno de los temas de mayor sensibilidad para la sociedad, por lo que deben de tomarse las medidas que lleven a retomar la tranquilidad de la gente, con una comunicación efectiva y clara estrategia de seguridad.

Asimismo, consideró necesario combatir la inseguridad con mayor oportunidad para los jóvenes, con educación y salud, haciéndoles ver que el que parece ser el camino fácil no lo es.

Cabe destacar que tras la votación, la diputada Irma Tirado Sandoval (PRI), presidenta de la Diputación Permanente, precisó los términos en los que fue aprobado el acuerdo, y que si bien se propone que la comparecencia sea el próximo lunes 06 de marzo, se debe considerar que la fecha podría ser diferente porque es necesario acordar agendas, de modo que será la Junta de Coordinación Política quien se encargue de los trámites correspondientes.

Convoca Diputación Permanente a periodo extraordinario

–          Realizará LXII Legislatura nuevo periodo extraordinario para temas de reformas constitucional, elección del fiscal general y titular de la ASE, entre otros.

La Diputación Permanente convocó para que el próximo martes 07 de marzo se dé inicio a un nuevo periodo extraordinario de la LXII Legislatura con el objetivo de tratar al menos nueve asuntos agendados, entre los que destaca la designación del fiscal general, la elección de quien ocupará el cargo de auditor o auditora superior del Estado, atender la solicitud del Ejecutivo del Estado para ratificar o no su propuesta a ser titular del Instituto Sinaloense de la Juventud, y dar trámite a las iniciativas que proponen reformas constitucionales para reducir el número de diputados y regidores.

Durante la sesión, también se le dio a conocer el acuerdo de la Junta de Coordinación Política con el que se crea un Comité Especial que lleve todo el proceso de análisis del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, el cual quedó conformado por la diputada Irma Tirado Sandoval (PRI), Merary Villegas Sánchez (MORENA), y los diputados Carlos Castaños Valenzuela (PAN), Víctor Antonio Corrales Burgueño (PAS), Jesús Alfonso Ibarra Ramos (PANAL), Efrén Lerma Herrera (PRD) y Misael Sánchez Sánchez (PVEM).

Este comité, tiene entre sus funciones el coadyuvar con la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación en la realización de foros, debates o actividades que se realicen sobre la implementación del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, y tendrá vigencia necesaria para la expedición de las leyes secundarias en la materia.

Por otra parte, se le dio lectura al documento enviado por el Ejecutivo del Estado en el que solicita se apruebe y se ratifique la designación de Joaquín Rodríguez Astengo, como director del Instituto Sinaloense de la Juventud del Estado, a quien se determinó nombrar tras un proceso en el que se llevó a cabo una convocatoria pública.

Posteriormente, se le dio trámite a la iniciativa presentada por el Ejecutivo del Estado en la que propone reformar los párrafos primero, tercero, cuarto y séptimo del artículo 24, y las fracciones I, II y III del artículo 112 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, con la que se pretende reducir el número de diputados y regidores.

En este documento se establece que en total serían 30 los diputados, de los cuales 18 se elegirán por mayoría relativa y 12 por representación proporcional, para la elección de los 12 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de listas de candidatos, el territorio del Estado se podrá dividir de una  a tres circunscripciones plurinominales. La ley determinará la forma de establecer la demarcación territorial de estas circunscripciones.

Para que un partido político obtenga el registro de sus listas para la elección de diputados de representación proporcional, deberá acreditar que participa con candidatos a diputados de mayoría relativa en por lo menos siete distritos uninominales, de ellos, en su caso, mínimamente dos deberán estar en cada circunscripción plurinominal.

Se precisa que ningún partido político puede contar con más de 18 diputados por ambos principios.

Mientras que en lo relativo a la conformación de los ayuntamientos se establece que, los municipios, cualquiera que sea su número de habitantes, integrarán sus Ayuntamientos de conformidad con lo siguiente:

  1. Los de Ahome, Guasave, Culiacán y Mazatlán, con un Presidente Municipal, un Síndico Procurador, ocho Regidores de mayoría Relativa y cinco Regidores de Representación Proporcional.
  2. Los de El fuerte, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, Navolato, Rosario y Escuinapa, con un Presidente Municipal, un síndico Procurador, seis Regidores de Mayoría Relativa y cuatro Regidores de Representación Proporcional.

III.                Los Municipios de Choix, Angostura, Badiraguato, Cosalá, Elota, San Ignacio y Concordia, con un Presidente Municipal. Un Síndico Procurador, cuatro Regidores de Mayoría Relativa y tres Regidores de Representación Proporcional.

Enseguida y con un objetivo similar, recibió primera lectura la iniciativa del diputado Juan Pablo Yamuni Robles (PAN), en la que propone la reforma de las fracciones I, II y III del artículo 112 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa para que se reduzca el número de regidores en los ayuntamientos.

En esta iniciativa, el legislador señala que de realizarse esta disminución se estaría realizando un ahorro importante de más de 35 millones de pesos en salarios, sin considerar otras prestaciones, por lo que la propuesta de integración es la siguiente:

  1. Los de Ahome, Guasave, Culiacán y Mazatlán, con un Presidente Municipal, un Síndico Procurador, siete Regidores de Mayoría Relativa y cinco Regidores de Representación Proporcional.
  2. Los de El Fuerte, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, Navolato, Rosario y Escuinapa, con un Presidente Municipal, un Síndico Procurador, cinco Regidores de Mayoría Relativa y tres Regidores de Representación Proporcional.

III.                Los Municipios de Choix, Angostura, Badiraguato, Cosalá, Elota, San Ignacio y Concordia, con un Presidente Municipal, un Síndico Procurador, tres Regidores de Mayoría Relativa y dos Regidores de Representación Proporcional.

Más adelante, se dio lectura a la iniciativa de los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Sinaloense, en la que se proponen diversas reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, de entrada se pretende que la elección de Presidente Municipal, Síndico Procurador y Regidores de los Ayuntamientos, se verificará cada tres años y entrarán en funciones el día primero de Noviembre del año de su elección, previa protesta que otorgarán ante el Ayuntamiento saliente.

Por cada regidor por el sistema de mayoría relativa y bajo el principio de representación proporcional y Síndico Procurador propietarios se elegirá un suplente del mismo género.

Los Municipios se integrarán sus Ayuntamientos con un presidente municipal y un síndico procurador. Y el número de regidores, de confinidad con lo siguiente:

  1. Los Municipios que tengan menos de 50,000 habitantes, tendrán derecho a 5 Regidores por el sistema de mayoría relativa y 3 regidores por el principio de representación proporcional.
  2. Los municipios que tengan entre 50,000 a 100,000 habitantes, tendrán derecho a 6 regidores por el sistema de mayoría relativa y s4 regidores por el principio de representación proporcional.

III.                Los municipios que tengan entre 100,000 y 200,000 habitantes, tendrán derecho a 7 regidores por el sistema de mayoría relativa y 5 regidores por el principio de representación proporcional.

  1. Los municipios que tengan entre 200,000 a 350,000 habitantes, tendrán derecho a 8 regidores por el sistema de mayoría relativa y 6 regidores por el principio de representación proporcional.
  2. Los municipios que tangan ente 350,000 y 650,000 habitantes, tendrán derecho a 9 regidores por el sistema de mayoría relativa y 7 regidores por el sistema de representación proporcional; y
  3. Los municipios que tangan más de 650,000 habitantes, tendrán derecho a 10 regidores por el sistema de mayoría relativa y 8 regidores por el principio de representación proporcional.

Con relación a la elección de Ayuntamientos, la planilla se formará con el Presidente Municipal y el Síndico Procurador, en votación de mayoría relativa.

Para la elección de regidores de mayoría relativa, la autoridad electoral dividirá el territorio del municipio en demarcaciones electorales municipales, mismas que serán determinadas tomando en consideración lo que resulte de dividir la población total del Municipio según el último censo de población, entre el número de regidurías de mayoría relativa a elegir, considerando las regiones geográficas del municipio. Por cada demarcación electoral municipal, se elegirá un regidor por el sistema de mayoría relativa.

A las tres iniciativas se les dispensó la segunda lectura y fueron enviadas a comisiones para que realicen el dictamen correspondiente.

En otro tema, la Diputación Permanente conoció la iniciativa presentada por los integrantes de la Comisión de Hacienda Pública y Administración en la que se propone reformar y adicionar los artículos 34 Bis, 34 Bis 2, 34 Bis 4 y 34 Bis 7, de la Ley de Hacienda del Estado de Sinaloa, con el objetivo de reducir el impuesto que por concepto de premios en sorteos y loterías  se aplican en la entidad y que es del orden del 30 por ciento sobre el valor del premio obtenido, mientras que en ningún otro estado se cobra más del seis por ciento.

Lo anterior ha generado una disminución en la venta de boletos para este tipo de  eventos, en deterioro de la economía de las familias que dependen de esta actividad, aunado al hecho de que las personas que resultan agraciadas con la obtención de un premio elijan otra entidad federativa para cobrarlo, ante tasas impositivas más favorables, en perjuicio de la hacienda estatal.

En Asuntos Generales, el diputado Efrén Lerma Herrera (PRD), hizo uso de la voz para recordar la situación en la que se encuentran diversas obras en los municipios y la necesidad de que se transparenten los procesos de entrega recepción y se hagan públicas las actas por medio de los portales oficiales de internet, a fin de que la Auditoria Superior del Estado pueda realizar un mejor trabajo y en caso de ser pertinente se presenten las observaciones o denuncias correspondientes.

Sobre el mismo tema, la diputada María Eugenia Medina Miyazaki (PRI), expresó que al interior de la Comisión de Fiscalización están en trámite actas de entrega-recepción de los ayuntamientos y la información que se tiene del gobierno del estado, además de que se trabaja en una investigación acordada sobre el tiburonario de Mazatlán.

En otro tema, se le dio lectura a un posicionamiento de la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñonez (PAS), sobre protección a migrantes y repatriados, en el que recuerda haber presentado una iniciativa en la que se contempla la protección de los derechos de estas personas, así como una mayor coordinación con las autoridades a fin de poder contar con los recursos necesarios para atender a los sinaloenses repatriados, a lo que el diputado Víctor Corrales Burgueño (PAS), dijo que es precisamente en “tiempos de adversidad y zozobra hacia nuestros compatriotas, que por la situación que se vive en los Estados Unidos y su política migratoria tan severa, sobre todo contra los mexicanos, es que debemos contar con una ley que apoye y dignifique a los repatriados sinaloenses”.

Posteriormente, el mismo diputado Corrales Burgueño habló sobre la cobertura educativa para los migrantes de Estados Unidos de América, mostrando su apoyo a la iniciativa presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto en la que se busca dar respaldo a los llamados “dreamers”, sin embargo se dijo preocupado porque a últimas fechas han sido constantes los recortes al presupuesto de las universidades e instituciones educativas, lo cual dificulta una operación de calidad.

Por tal motivo, propuso al gobierno estatal tomar medidas pertinentes para enfrentar la situación, además de considerar que la unión del Congreso del Estado es más necesaria que nunca para apoyar a las instituciones de educación y poder resolver la situación de forma conjunta, por ello propuso que el gobierno estatal ponga a disposición de los jóvenes sinaloenses deportados un portal de internet para que se registren y se pueda contar con un padrón oficial, que se establezca una casa del migrante para brindar un refugio a los deportados nacionales o extranjeros, ya que Sinaloa es de los pocos gobiernos que no cuenta con una casa de ese tipo.

Asuntos a los que se sumaron los diputados Crecenciano Espericueta Rodríguez (PANAL), Zenén Xóchihua Enciso (PAN), quienes también lamentaron la situación en la que se encuentran los planteles educativos en la entidad, por lo que llamaron a que se tomen medidas de mejora al respecto.

Enseguida se le dio lectura al posicionamiento de la diputada Maribel Chollet Morán (PRI), sobre deuda pública y la aplicación de la ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para funcionarios de la administración de Mario López Valdez, que, según fue denunciado por el nuevo titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, se  recibió una administración con un déficit presupuestal de 13 mil 130 millones de pesos.

Sobre el mismo tema, el diputado Zenén Xóchihua Enciso (PAN), dijo avalar lo externado por su homóloga y recordó que en la discusión de las cuentas públicas él denunció las fuertes irregularidades que se detectaron, y dijo que cada quien debe asumir la responsabilidades que les corresponda; y  pidió que el gobernador del estado actúe en consecuencia a fin de que se aplique la ley sobre los responsables.

Otro tema abordado durante la sesión, fue el posicionamiento de la diputada Sylvia Treviño Salinas (PAN), sobre la conmemoración del Día de la Familia por lo que indicó que desde la Comisión de Equidad, Género y Familia “trabajamos en iniciativas que fortalezcan las relaciones sanas de la familia, y reformamos y creamos leyes que sancionen y eviten privar los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, además, hizo un llamado a los padres de familia, al análisis de las estrategias que utilizan para la formación de los hijos, recordándoles que el ejemplo que dan, siempre será más influyente que las palabras.

Igualmente, señala que actualmente hay 19 iniciativas relacionadas  a ramo de lo familiar turnadas a la Comisión, algunas ya analizadas y otras observadas a más detalle para ser dictaminadas en favor de la familia sinaloense.

En otro asunto, se le dio lectura al posicionamiento presentado por la diputada Maribel Chollet Morán (PRI), respecto a Violencia Política contra la Mujer, tema sobre el cual adelantó que presentará una iniciativa en la que se reconozca dicha violencia y se castigue a quien la ejerza, además de que aseguró que “los espacios ganados no son suficientes para lograr una igualdad en todos los aspectos: jurídica, social, familiar, política, económica y laboral; hoy, en pleno Siglo XXI, seguimos luchando por lograr ese equilibrio”.

Por su parte, la diputada Merary Villegas Sánchez (MORENA) consideró como sano el hecho de que se haya solicitado la alerta de género en la entidad, aunque con la cantidad de descensos de mujeres que hubo durante el sexenio anterior y que se han presentado en lo que va de la administración actual, queda mucho por resolver, motivo que aprovecho para demandar se lleven a cabo las acciones para prevenir, sancionar, castigar la violencia contra las mujeres para no caer en actos de simulación.

En tanto, la diputada Irma Tirado Sandoval (PRI) recordó que el ejecutivo estatal ha tomado nota de los problemas más sufridos y que la alerta de género, “refuerza su compromiso con las mujeres y en lo personal, siento gusto porque es un adelanto que nos permite dar pasos más firmes, porque pese a las cifras reveladas, no se había hecho nada”, y señaló que con estas acciones, se echan por tierra las actitudes timoratas de un pasado reciente, y existe una voluntad por apoyar a la mujer, vulnerada gravemente, aunque aceptó que tal vez los resultados no se vean de manera inmediata.

Al respecto, el diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño (PAS), consideró saludable la solicitud de declaratoria de alerta de género, porque, no se había hecho, “hasta hoy”, dijo que la alerta de género es necesaria ante las demandas de organismos existentes pero también debe acompañarse con medidas necesarias y existentes

Por último, se citó a la apertura del Segundo Periodo Extraordinario de Sesiones para el próximo martes 07 de Marzo, a la hora de ley.