Los spots, la nueva manera de sortear la ley en periodo de precampaña

De acuerdo con la legislación electoral, durante el período de precampaña que comprende del 20 de noviembre al 18 de enero próximo, los precandidatos están impedidos para hacer propuestas al electorado que, sin embargo, convirtieron en un asunto de semántica.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El período formal de precampañas, previsto por la ley para que los partidos elijan internamente a sus candidatos, inició con un común denominador: Morena y sus aliados PT y PVEM, la alianza PRI-PAN-PRD y el solitario Movimiento Ciudadano, tienen precandidatos únicos.

Se trata de las ya conocidas Claudia Sheinbaum Pardo militante de Morena; Xóchitl Gálvez militante del PAN y, Samuel García, quien ha desarrollado su carrera política a través del llamado “movimiento naranja”.

El período de precampañas está previsto por las legislaciones electorales para que los partidos realicen procesos internos, sin embargo, en el caso de Morena y aliados, así como del PRI-PAN-PRD, la selección de precandidaturas únicas se resolvió desde septiembre a partir de figuras creadas exprofeso para adelantar los tiempos electorales:

Del partido oficial la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación; en el de la oposición “Coordinación del Frente Amplio por México”. Ambas opciones aprovecharon para realizar diversas actividades hasta este día. Sólo Movimiento Ciudadano esperó los tiempos de ley.

Este 20 de noviembre, el arranque de la etapa de proselitismo vigilada y fiscalizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), inició con el lanzamiento de los primeros spots de promoción, presumiblemente destinados a militantes y simpatizantes de los respectivos partidos políticos.

Cuestión de semántica

Con el proselitismo resuelto mediante las coordinaciones que respectivamente armaron los partidos mayoritarios, al llegar el período de precampañas, una nueva forma de sortear la ley se puso en marcha: los spots publicitarios.

De acuerdo con la legislación electoral, durante el período de precampaña que comprende del 20 de noviembre al 18 de enero próximo, los precandidatos están impedidos para hacer propuestas al electorado que, sin embargo, convirtieron en un asunto de semántica.

Hoy, Claudia Sheinbaum lanzó su segundo spot, en el que la precandidata habla de tener sueños. En el caso de este martes, el sueño es establecer una beca universal para estudiantes de educación básica.

Sin ambages, Sheinbaum acentúa, como lo hizo en su primer spot, su origen en el movimiento lopezobradorista. Además, destaca que los programas sociales se convirtieron en derechos con la llamada Cuarta Transformación y, en concreto, acusando como lo hace el presidente López Obrador que “antes” había corrupción en estos, hoy se acabó pues ya no hay intermediarios.

“Mi sueño es que todos los niños y niñas que van a la escuela pública tengan una beca como lo hicimos en la Ciudad de México. Lo haremos paulatinamente hasta alcanzarlo. Seguiremos avanzando con honestidad, resultados y amor al pueblo”.

El mensaje forma parte de una batería de 17 mensajes audiovisuales que adelantó en su mensaje de registro como precandidata de Morena en el World Trade Center de la Ciudad de México el pasado domingo 19.

“Necesitamos”, las ofertas veladas de Xóchitl

Hace apenas dos semanas, el 8 de noviembre, Xóchitl Gálvez reconoció que el 50% de los mexicanos aun no la conocían. En su primer spot, la hoy precandidata muestra Tepalcatepec, Hidalgo, de donde es originaria.

Usando espacios que identifican su vida para referirlos, recorre en breve su trayectoria, su paso por la universidad, por el servicio público y, aunque no hace una propuesta específica sí se refiere al sentido de su voto, a favor, en cuanto a la pensión de adultos mayores y programas sociales elevados a rango constitucional.

Sin embargo, el arranque de campaña, difundido como mensaje en video, fue una marcha en la que ella lleva la voz, como en una grabación programada y su alocución detonó la primera polémica del periodo por el presunto uso político de la tragedia.

Aunque más cuidadosa en su primer spot, la política ha hecho compromisos también de naturaleza política. Por ejemplo, en Coyuca ofreció un gobierno “que escuche al pueblo”; en Ciudad Juárez, se comprometió a trabajar por las mujeres y ahí mismo, en el estado de Chihuahua, se refirió a la sequía y expresó:

“La sequía en Chihuahua es permanente y necesitamos un gobierno que invierta de verdad en su tecnificación”.

Samuel García, entre el escándalo interno y la réplica de NL

En medio del escándalo desatado en Movimiento Ciudadano por la inconformidad de Indira Kempis y la designación de Samuel García como precandidato único, los primeros mensajes del de Nuevo León se han caracterizado por replicar su campaña de gobernador, presumir acciones en contraste a sus episodios de tropiezo y, presentarse como representante de una nueva forma de hacer política.

En el caso del nuevoleonés, las ideas que afirma bajo los supuestos resultados de su gobierno es que durante sus años en el gobierno bajó a la mitad la pobreza extrema en la entidad, consiguió 42 billones de dólares en inversión extranjera directa y presumió un gabinete con más presencia de mujeres que de hombres.

Aunque la oferta no es concreta la mención persiste en una campaña que inicia con la presencia de su esposa Mariana Rodríguez, la influencer que resultó clave en su campaña a la gubernatura.

Fuente: Proceso