Opinión y Análisis: El comercio ambulante, una alternativa de empleo para los Mazatlecos

El Reglamento para ejercer el comercio en la vía pública del municipio de Mazatlán, define esta actividad como la “actividad que se desarrolla mediante la compra venta lícita de productos o bienes en la vía pública”; y las divide en las siguientes modalidades: comercio ambulante; comerciante con vehículo; comercio semifijo; y comercio fijo.

Salvador Reynosa Garzón, Oficial Mayor del Ayuntamiento, informó en entrevista para el portal Qué pasa en Mazatlán, que en el municipio hay un universo de 6500 familias que se dedican al comercio en la vía pública.

“Te puedo decir que hay cerca de 6500 familias que dependen de lo que es el puesto fijo y semifijo en Mazatlán, y si consideramos un promedio de 5 miembros que dependen de esas familias, estamos hablando de que una gran parte de Mazatlán, entre el 25% y el 30% dependen de la economía del comercio en la vía pública”, explicó.

En lo que se refiere a la regulación de esta actividad, Reynosa Garzón, dijo que tienen un avance en general de 90%; oficialmientras que en los comercios ambulantes ubicados en el primero, segundo, tercer cuadro y zona federal han logrado las metas en 100%.

“La labor nuestra es dignificarlos, que estén dentro del marco regulatorio, que estén con sus permisos al día, que no se de la competencia entre ellos mismos, que haya las agrupaciones necesarias y que tengan equipamiento y mobiliario con el que trabajan en buenas condiciones, así como su vestimenta que pueda identificárseles por sus uniformes”.

Costos de los permisos y facilidades

En relación a los costos de los permisos, Reynosa Garzón, detalló que se han dado facilidades con descuentos hasta en un 30%; mientras que para los adultos mayores de 60 años y personas con capacidades especiales el costo de sus trámites es cero. Esto también ha permitido la regularización, puntualizó.

El funcionario puso ejemplos de las facilidades que otorga el Ayuntamiento “El precio para los floristas costó 150 pesos, costaba 300 pesos, se les rebajó al 50%; el costo de un permiso promedio en la vía pública son 600 pesos al año; el costo por registrar a los músicos costó 175 pesos anuales. Hemos abatido los rezagos”.

Prioridad para los mazatlecos en temporadas altas

En aras de proteger la economía local, el ayuntamiento tiene la política de dar preferencia a los comerciantes mazatlecos “los permisos eventuales que se otorgan en semana santa, carnaval, y fechas especiales como el día de finados, el 20 de noviembre y épocas decembrinas se otorgan históricamente a familias mazatlecas para que sean ellas quienes ocupen los primeros lugares, y en la medida en que lleguen los foráneos, si no está lleno, se les asignan lugares más distantes de la actividad comercial”, explicó Salvador Reynosa.