La Unidad Académica Facultad de Derecho participa en Conferencia Magistral; “La separación de poderes y su impacto en el desarrollo de México”

México en un mediocre crecimiento económico; Cuén Ojeda


Mazatlán, Sinaloa.- Después de una larga vida académica que he tenido, que incluso me dio la oportunidad de ser rector de esta gran institución, se me presentó la oportunidad de incursionar en la política y he tratado de entenderla y llevarla a la práctica tal y como ejercimos el periodo rectoral 2005-2009; sin perder el tiempo.

Cuén Ojeda afirmó que está convencido que es positivo participar en la política, y sobre todo estar en espacios donde se toman las grandes decisiones que beneficien a la sociedad mexicana.

Esta plática la entiendo y relaciono con el proceso electoral del año 2018, en donde una formula política, guiada por su líder, ahora presidente de la República, arrasó en las votaciones y ahora tienen el poder político ejecutivo federal, Congreso de la Unión, muchos Congresos Locales, gubernaturas y hasta presidencias municipales.

Recuérdese que Andrés Manuel López Obrador participó en el 2006 y en el 2012, en donde quedó en segundo lugar con un margen muy pequeño.

Desde entonces AMLO no dejo de trabajar, y ahora lo tenemos como presidente muy bien legitimado.

Hay que reconocer que haber ganado las elecciones con una votación superior al 53 %, fue un fenómeno que sorprendió a todo México.

El año de 1988 marca un parte aguas para el sistema de elecciones, antes de esa fecha, el gobierno era juez y parte, y en la práctica se manifestaba que el candidato del PRI prácticamente ganaba las elecciones.

Se puede decir que, en 1988, nace la participación ciudadana, es cuando nace el Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral –INE-, sin embargo, fue hasta 1995-96 cuando realmente adquiere autonomía plena. Prácticamente, a partir de esa fecha inicia la debacle del partido hegemónico- PRI-.

Foto/Cortesía.

Otra fecha histórica es el año 2012, cuando se gesta la Reforma Político Electoral, proceso obligado por la pluralidad que existía en el Congreso de la Unión, es aquí donde surgen las candidaturas independientes; la consulta popular; las iniciativas ciudadanas y preferentes, los cambios para la toma de protesta del presidente.

Esto lo comento por la importancia de la participación ciudadana, lo cual se manifiesta que desde 1998 ninguna fuerza política tenía la mayoría absoluta.

Es hasta hoy que de manera artificiosa el grupo MORENA tiene mayoría absoluta, pero lo hace con la suma de legisladores del PT, Verde Ecologista, PES…

En este momento AMLO trabaja bajo una estrategia basada en Programas Sociales que se caracterizan por entregarle dinero a la gente lo cual es muy rentable; Aumentar al doble la pensión a los adultos mayores; beca para todos los estudiantes de preparatoria; becas para jóvenes que ni estudian ni trabajan; pensión a las personas con alguna discapacidad; apoyos diversos a fondos perdidos para agricultores y ganaderos.

A estas acciones nadie puede oponerse, pues es ayuda para la gente.

El problema y la pregunta es, de donde se van a obtener los dineros para ello, pues México en los últimos años ha tenido serios problemas de crecimiento económico, por ejemplo, hemos crecido en un promedio del 2 %, lo cual es mediocre para un país dado que ello genera alrededor de 600 mil empleos cuando anualmente se incorporan alrededor 1 millón 200 mil jóvenes a la actividad laboral, lo que significa que nuestra nación mínimamente requiere crecer un 4 %. Solo una experiencia, en China en este momento hay una preocupación enorme porque proyectan crecer de un 6 a 6.5 %.

En México no estamos haciendo la tarea en el renglón de crecimiento económico, y ello traerá grandes problemas para la sociedad, hemos vivido décadas de corrupción, de pillaje de parte de nuestros gobernantes, un ejemplo muy claro de ello es PEMEX, la compañía petrolera más endeudada del mundo debiendo más 106 mil millones de dólares.

Finalmente, otros datos preocupantes, en los dos últimos sexenios ha habido más de 250 mil asesinatos dolosos, más de 40 mil desaparecidos, y más de 1 millón y medio de desplazados por la violencia.

Ese es nuestro México actual y la relación entre los poderes es de suma importancia en este fenómeno.