Instituciones Educativas invitan a Cuén Ojeda a exponer diversos tópicos socio-políticos del país y el estado

Académicos, estudiantes y administrativos de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte y de la Universidad Autónoma Indígena de México reciben al ex rector de la UAS


El Fuerte, Sinaloa.- Héctor Melesio Cuén Ojeda, presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Sinaloense fue invitado para disertar temas nacionales y regionales en las sedes de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte y de la Universidad Autónoma Indígena de México, esta última ubicada en el municipio de Choix.

Cuén Ojeda inició su charla aseverando que en México y Sinaloa no podemos estar felices con los que está pasando, el informe que rindió hace unas semanas el presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de sus primeros 100 días de trabajo así lo corrobora, pues acepta que no ha sido posible abatir los índices de violencia que se están viviendo en todo el país.

Cuén Ojeda se congratuló que las dos instituciones que lo recibieron tienen raíces de nuestros pueblos, tienen como maestros, estudiantes y trabajadores de origen de comunidades indígenas.

Lamentó que la mayoría de las comunidades del país y del estado tengan bastantes limitaciones en su forma de vida, un ejemplo de ello es que 9 de cada 10 niñas y niños de este tipo de comunidades viven en la pobreza; las dificultades que tienen para acceder a la seguridad social; a la atención de la salud; el acceso a la educación, todo ello nos indica que se vive en una situación muy vulnerable.

Algo muy importante que contiene nuestra Carta Magna desde el año 2001, es que todos los municipios que tienen comunidades indígenas deben de tener representantes en los cabildos, lo cual no se está cumpliendo, es algo por lo que nosotros como PAS estamos luchando, y debo decirles que lo vamos a lograr.

Hay que reconocer que muchos mexicanos, y entre ellos indígenas se han visto obligados a salir del país a buscar otras formas de vida que México les negó.

Solo les doy un dato, en el año 2018, lo que se denomina remesas, que es el dinero que envían los mexicanos a nuestro país fueron aproximadamente 33 mil 500 millones de dólares.

Cuén Ojeda explicó a los estudiantes asistentes que lo mejor que se le puede dar a los indígenas es una buena educación, recuerden que, si se quiere calificar a un estado, país, continente…, es revisar sus indicadores educativos, y lamentablemente nos damos cuenta que en México las cosas no andan bien, tan solo con ver que de cada 100 niñas y niños que entran a la primaria, solo 25 terminan una carrera; otro parámetro es el nivel de escolaridad, México tiene un nivel de 9 años de educación, mientras que los países con los que competimos nos superan considerablemente, por ejemplo EUA y Canadá están entre 13 y 14 años.

Asimismo, observamos que México solo invierte el 0.5 % del Producto Interno Bruto al desarrollo de la ciencia y la tecnología, mientras que los países desarrollados le invierten entre 2 y 2.5 %.

Otra variable es el número de patentes que existen en los países, uno de los últimos datos es que México tenía alrededor de 280, y si observamos otros países como Brasil registra 600 patentes, no se diga EUA y Canadá que tienen miles de patentes.

Lo anterior obedece a que está fallando el sistema educativo en México, tenemos un alto rezago educativo cercano a los 30 millones de mexicanos, hay cerca de 4 millones que no saben leer ni escribir, y lo más grave es que nuestros gobiernos no quieren entender que si estamos mal en el sistema educativo, estará mal la productividad de la nación.