TEPJF revocó acuerdo del INE que obligaba a partidos postular siete mujeres a las gubernaturas del 2021

Los magistrados señalaron que el organismo electoral carece de facultades para emitir las condiciones de regulación de la paridad

La paridad de género en las gubernaturas que se disputarán en los comicios electorales del 2021 es un tema que ha generado polémica. En este sentido, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJFrevocó el acuerdo aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE) a través del cual se señalaba que debían postularse por lo menos siete mujeres durante este proceso.

De acuerdo con los siete magistrados electorales, la determinación se tomó, pues existe un “vacío normativo”, además de considerar que el INE “carece de facultades para emitir las condiciones de regulación de la paridad para la elección de las gubernaturas”, comentó el magistrado Indalfer Infante.

Al respecto, la magistrada Mónica Soto señaló que “son las legislaturas de los estados de la República quienes están facultadas para emitir normas a fin de hacer efectivo este mandato”. Además, comentó que esta discusión es de suma relevancia, ya que “estamos en un momento histórico para construir una igualdad plena para las mujeres”.

De acuerdo con el proyecto presentado por la magistrada Janine Otalora, el INE no tiene facultades para determinar la paridad en cargos “unipersonales”, como lo son las gubernaturas que se disputarán el próximo año. “El INE debió ejercer su facultad de atracción, por ello es que propongo la revocación”, expuso.

En ese mismo proyecto, Otalora propuso que para dar continuidad al cumplimiento de la paridad de género, el TEPJF debía atraer la facultad de establecer este criterio para las próximas elecciones, pero eso también fue rechazado, pues se señaló que el Tribunal tampoco tiene competencia al respecto, sino que debe ser el Congreso la instancia que se encargue de legislar al respecto.

Por su parte, el magistrado Felipe de la Mata dijo que siete candidaturas no necesariamente representarán paridad en las elecciones del próximo año y también destacó que la reglamentación debe estar en manos de los organismos electorales locales.

A través de un comunicado posterior a la sesión donde se discutió este tema, la sala superior del TEPJF señaló que se acordó vincular a los partidos políticos a que, en la medida de lo posible y en atención a sus medidas internas, se respete el principio de paridad de género postulando el mayor número de mujeres posibles en las elecciones del próximo 6 de junio.

El acuerdo para garantizar el principio de paridad en las candidaturas había sido aprobado por el INE desde el 6 de noviembre. Tras esta decisión, algunas legisladoras, como Dulce María Sauri, presidenta de la Cámara de Diputados, celebraron la determinación.

Sin embargo, la decisión fue impugnada por el presidente de la Cámara de Senadores, Eduardo Ramírez, quien en sus argumentos descartó que se tratara de un asunto de misoginia, sino de una invasión de facultades por parte del INE.

“No, no es una discusión en contra de las mujeres, al contrario. Es solamente una discusión de carácter constitucional donde no se pueden invadir esferas de competencia”, aseguró Ramírez en rueda de prensa. Además, el presidente del Senado también negó que la impugnación sea el inicio de un conflicto entre instituciones.

Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, apoyado por los líderes parlamentarios de los otros partidos, también respaldó la decisión de impugnar el decreto del INE, debido a que, en opinión del presidente de la Jucopo (Junta de Coordinación Política), “no se puede imponer a un estado el género por el que debe ser gobernado”.

Según datos del INE, en la historia de las elecciones de gobiernos estatales ha existido una brecha de género muy importante, pues de las 351 personas electas desde 1953, el 98% han sido hombres, es decir, únicamente siete mujeres han sido elegidas mandatarias en un par de entidades.

Fuente: Infobae