AMLO se negó a descalificar a Vladimir Putin a pesar de la masacre en Ucrania: “Es un dirigente”

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no calificará a ningún mandatario “No es la política de México insultar a nadie, a ningún gobierno”

En el marco de la actual invasión dirigida por Rusia al país ucranianoel presidente de México fue cuestionado sobre cuál era su opinión personal sobre la figura de Vladimir Putin, el actual mandatario ruso.

“Es un dirigente”, señaló el presidente López Obrador. “Yo no califico a nadie. No es la política de México insultar a nadie, a ningún gobierno (…) México es respetuoso de todos los gobiernos y no es colonia” atajó.

Agregó, como ya lo ha mencionado, que México no es colonia “ni de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos”, y aseguró que él desea es que se consigan acuerdos.

“Lo que deseo es que se llegue a un acuerdo, que se consiga la paz, que la gente no sufra, que no se pierdan vidas humanas. Es lo que deseo. Y sí hay manera de que lleguen a acuerdos”, agregó López Obrador. “Es cosa que se arreglen ‘arriba’”.

Cabe agregar que la actual guerra que se desarrolla en territorio ucraniano ha dejado poco más de4 millones de personas desplazadas, según ha informado el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Más de la mitad de estos refugiados llegaron a la vecina Polonia, que acoge a unos 2.3 millones de ucranianos, mientras que alrededor de 600 mil se encuentran en Rumanía, donde miles de ellos pasaron antes por la vecina Moldavia. Asimismo, la ONU dio a conocer que para el 8 de marzo se habían confirmado 474 víctimas mortales civiles, aunque se cree que la cifra real es mucho más alta. Tan solo en la ciudad de Mariupol, una de las zonas más afectadas, se estiman más de 5 mil muertos.

Rusia, que invadió Ucrania el pasado 24 de febrero, se comprometió el pasado 29 de marzo a disminuir su presión ofensiva sobre las ciudades de Kiev y Chernihiv, tras las conversaciones que mantuvieron delegados ucranianos y rusos en Estambul.

Asimismo, el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, aludió por primera vez a la posibilidad de un “tratado” entre Moscú y Kiev después de unas negociaciones que describió como “constructivas”, y destacó la voluntad de Moscú de dar “dos pasos para la desescalada del conflicto”, uno militar y otro político.

Sin embargo, este 30 de marzo se dio a conocer que la ciudad de Chernihiv, en el norte de Ucrania, fue blanco de bombardeos “toda la noche”, según declaró el gobernador de la región, pese al anuncio de Rusia de una reducción de ataques.

Por otro lado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló este miércoles con su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky, según informó un funcionario de la Casa Blanca.

“Acabo de terminar una conversación de una hora con Joe Biden. Hemos compartido la evaluación de la situación en el campo de batalla y en la mesa de negociaciones. Hablamos de apoyo defensivo específico, de un nuevo paquete de sanciones reforzadas y de ayuda macrofinanciera y humanitaria”, escribió en Twitter Zelensky finalizada la conversación.

Y es que a lo largo del conflicto, Rusia ha recibido diversas sanciones que se han ido endureciendo conforme ha incrementado sus fuerzas sobre Ucrania. México es uno de los países que se ha limitado a condenar la ofensiva; sin embargo, no ha aplicado medidas económicas en contra del país ruso y ha adoptado el papel de “no intervención” en la situación. Asimismo, se ha señalado desde el gobierno federal que el apoyo que se brindaría sería de carácter humanitario.

A esto se suma que el pasado miércoles 23 de marzo, la Cámara de Diputados instaló el llamado Grupo de Amistad México- Rusia, desatando las críticas de algunos partidos de la oposición al destacar el conflicto bélico que se vive desde hace un mes entre los países de Europa Oriental.

Fuente: Infobae