Ningún presidenciable perderá el registro como candidato, anticipan expertos

Pese a que la ley prohíbe las campañas anticipadas que ya realizan las “corcholatas” de Morena —Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal—, así como los opositores del Frente Amplio por México, entre ellos Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Enrique de la Madrid, ninguno de ellos perdería el registro como candidato presidencial debido a que la ley electoral es permisible para ellos y sus partidos, explicaron expertos.

Entrevistados por LatinusJorge Aljovín Navarro, experto electoral, constitucional y parlamentario, así como Eric Guerrero Luna, abogado experto en derecho electoral, explicaron que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece un capítulo de pérdida de registro para aspirantes a cargos públicos en caso de cometer actos anticipados de precampaña, obtener una ventaja indebida, hacer llamados al voto o encabezar reuniones públicas, aparecer en espectaculares, promocionales en radio y televisión, o recibir el apoyo de ciertos grupos fuera de los tiempos que marca la ley. Sin embargo, ambos coincidieron en que esto es letra muerta.

Eric Guerrero advirtió tajante que, pese a estar en franca violación a la ley por realizar giras o asambleas informativas, ninguno de los aspirantes presidenciales perdería el registro en caso de ser elegidos candidatos de sus coaliciones por la presidencia.

Un primer motivo, dijo, es porque “si nos vamos a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las sanciones pueden ir desde la amonestación pública, multa económica o la pérdida del registro de la candidatura, pero ese tema es debatible porque el derecho a ser votado es un derecho humano y no se puede eliminar si está expresamente en la ley”.

Un segundo motivo, expuso, es porque si bien la ley ordena a los partidos y precandidatos presentar un informe de gastos de campaña ante el Instituto Nacional Electoral (INE), este puede ser presentado en ceros, aun cuando hayan realizado gastos.

Dijo que, en todo caso, los aspirantes que resulten electos candidatos presidenciales de sus partidos, terminarán con una sanción económica o amonestación.

“Pero no veo que se aplique la pérdida de registro de candidaturas. Los partidos pueden llegar con un informe en ceros y decir: yo no gasté. Así, mientras se entregue el informe, queda a salvo el efecto jurídico. Y la consecuencia será que se le imponga un numeral de multa por gasto no reportado y que se vaya al 200% del monto involucrado. Si el INE detectó que gastaron 100 millones de pesos, no se reportó, sanciona al partido por 200 millones de pesos”, ejemplificó.

En el mismo sentido, Jorge Aljovín Navarro consideró improbable que se declare la negativa de registro para algún aspirante, y advirtió que, debido a que las dos coaliciones políticas cometen la misma práctica de actos anticipados, el Frente Amplio por México del PAN, PRI y PRD, tiene las mayores desventajas.

“Los escenarios que se me están prefigurando para ambos, es que finalmente la oposición ha perdido la oportunidad, en dado caso de un resultado negativo (en la elección presidencial del 4 de junio del 2024), de reclamar en el Tribunal la nulidad de la elección”, advirtió.

“Lo que nos encontramos es que ambas opciones políticas optaron por la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente. Si en un inicio el oficialismo estaba jugando el partido con 12 jugadores, la oposición optó también por entrar al partido con 12 jugadores y pelear palmo a palmo una ilegalidad con otra ilegalidad”, sostuvo.

Los expertos también observaron debilidad en el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debido a falta de leyes y criterios para normar las campañas anticipadas a la presidencia de la República, tanto de Morena como del Frente Amplio por México.

“Se está perfilando que el Tribunal, ante la ausencia de leyes, prefirió no entrarle al asunto y dejar que libremente, tanto oficialismo como oposición, puedan hacer sus campañas de manera anticipada, aún cuando estas oficialmente inician en el en el mes de noviembre”, mencionó

“Lo que estamos viendo es que el INE y el Tribunal al final del día muestran una debilidad institucional, desde el plan B, en su momento de los embates del gobierno federal en contra del INE. Al final, el Tribunal y el INE no pueden tomar decisiones porque saben que se enfrentarán con el poder presidencial y que tarde o temprano les pasará una aplanadora delante de ellos, y por lo tanto no pueden hacer más”, planteó.

Los aspirantes de Morena a coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación —Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, junto con Gerardo Fernández Noroña (PT) y Manuel Velasco (PVEM)— hacen recorridos por el país desde el 20 de junio.

Mientras que los aspirantes a coordinar el Frente Amplio por México (Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, Enrique de la Madrid, Beatriz Paredes, Miguel Ángel Mancera, entre otros), lo hicieron a partir del 10 de julio.

Fuente: Latinus