Que pasa en Mazatlán

¿Cómo se vive la Pasión de Cristo en Iztapalapa?

Redacción

Mazatlán, Sinaloa.       La Iglesia católica, a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), hizo un llamado a la ciudadanía para participar en la próxima edición de la “Marcha por la Vida”, una movilización pacífica que busca manifestarse en contra del aborto y promover la defensa del derecho a la vida desde la concepción.

“Cada vida es un triunfo”; Iglesia Católica llama a marchar contra el aborto

La manifestación es organizada por la fundación Pasos por la Vida, quien promueve esta causa desde 2011; el recorrido será del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino

La Semana Santa ya comenzó en la Ciudad de México y en otras latitudes del país, no obstante, el denominado “sábado de Gloria” es aprovechado por miles de capitalinos para darse el tradiconal cubetazo de agua, una forma de “celebrar” el fin del luto y el regreso de la alegría, ligado a la purificación. Por tal motivo y ante la escasez de agua, el gobierno de la CDMX, a través de un comunicado, exhortó a los ciudadanos no malgastar el agua para evitar ser sancionado económicamente hasta por 30 días de salario mínimo, equivalentes a mil 724 pesos, o de lo contrario, un arresto inconmutable de 20 a 36 horas. Autoridades de la Ciudad de México emitieron una tarjeta informativa para dar a conocer algunas reglas para los festejos de estas celebraciones religiosas. La Semana Santa ya comenzó en la Ciudad de México y en todo el territorio mexicano; el pasado domingo 13 de abril se realizó el tradicional Domingo de Ramos, con lo que comienzan estas festividades religiosas. La tradición de no comer carne en Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, tiene un origen religioso y está vinculada a las enseñanzas del cristianismo. En su lugar, se consumen pescados y mariscos, conoce cuáles son los platillos 100% mexicanos ideales para disfrutar durante estas festividades sin remordimiento alguno. Amén.

Estas opciones libres de carne son ideales para consumir esta temporada y muchas de ellas son saludables y bajas en calorías. Si bien se trata de un platillo peruano, el ceviche suele ser uno de los platillos estrella de esta temporada y lleva el toque mexicano del picante. La tradición de no comer carne en Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, tiene un origen religioso y está vinculada a las enseñanzas del cristianismo, particularmente de la Iglesia Católica. Este acto se considera una forma de penitencia, sacrificio y respeto hacia el sufrimiento de Jesucristo durante su Pasión y Crucifixión. Los católicos llevan a cabo la cuaresma, que son 40 días previos de penitencia y reflexión como preparación interior y espiritual para llegar con una actitud de humildad a Semana Santa en el cual más allá de los rituales litúrgicos, existen ciertas cosas y mitos que no se pueden hacer.

Algunas “prohibiciones” sin fundamento están relacionadas con el respeto, el recogimiento y la autoreflexión, prácticas que buscan mantener el sentido sagrado de la festividad. Con Información de INFOBAE…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *