Que pasa en Mazatlán

“Ley Alina” entra en vigor en Tamaulipas: un escudo legal para mujeres que se defienden de la violencia

El Congreso de Tamaulipas aprobó este martes una reforma histórica al Código Penal que marca un antes y un después en la protección de las mujeres frente a la violencia de género. Se trata de la llamada “Ley Alina”, una legislación que reconoce como legítima defensa el actuar de una mujer que repele una agresión, incluso cuando su respuesta es desproporcionada debido al miedo o terror que experimenta en ese momento.

Impulsada por la diputada de Morena, Magaly Deandar Robinson, esta reforma busca evitar que las víctimas de violencia sean doblemente castigadas: primero por su agresor, y después por el sistema judicial. “Esta ley no justifica la violencia, pero sí protege el derecho básico de toda mujer a defender su vida cuando está en riesgo”, explicó la legisladora durante la sesión.

El nombre de la ley rinde homenaje a Alina Narciso Tehuaxtle, una expolicía de Tijuana que en 2019 mató a su pareja en defensa propia tras años de abuso. Aunque inicialmente fue sentenciada a 45 años de cárcel, fue liberada más tarde al comprobarse que actuó para salvar su vida. Su caso se convirtió en símbolo de una lucha más amplia por justicia para las mujeres en México.

La “Ley Alina” establece que, en contextos de violencia física, sexual o feminicida, se presumirá legítima defensa si una mujer responde para proteger su integridad o su vida. Además, aclara que no será considerado “exceso” si la reacción fue motivada por un estado de pánico que nubló su juicio.

Colectivos feministas y organizaciones de derechos humanos han celebrado esta aprobación como un avance clave en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema penal mexicano. La reforma ya había sido adoptada en Baja California y se prevé que más entidades del país sigan el mismo camino.

Con esta medida, Tamaulipas no solo fortalece la defensa de los derechos humanos, sino que también envía un mensaje claro: defenderse del abuso no debe ser motivo de castigo.

MG.