En todo el país, la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia no solo es un acto de memoria y resistencia, sino también un llamado urgente a la acción. Aunque ya se han logrado importantes avances legales y sociales, las cifras más recientes revelan una dura realidad: ser parte de la comunidad LGBTIQ+ en México sigue siendo, en muchos casos, una cuestión de supervivencia.
Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, hasta mayo 2025 se han reportado 13 asesinatos y 12 desapariciones forzadas por motivos relacionados con la orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, colectivos advierten que muchos casos nunca se denuncian ni investigan, lo que invisibiliza aún más esta problemática.
Un informe de la organización Letra Ese reveló que en 2024 ocurrieron al menos 80 asesinatos de personas LGBT+, un aumento del 20% respecto al año anterior. Particularmente alarmante es el caso de las mujeres trans: 55 fueron asesinadas solo en 2024, lo que representa casi 7 de cada 10 crímenes registrados. La violencia transfeminicida muestra una tendencia sostenida al alza, con 48 casos en 2022 y 43 en 2023.
Estos datos reflejan una crisis sistemática. En los últimos tres años, se han documentado 233 homicidios de odio, aunque la cifra real podría ser mucho mayor ante la ausencia de registros oficiales y la limitada cobertura mediática. En respuesta, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha instado a México a investigar estos crímenes con perspectiva de género y a erradicar la impunidad que los rodea.
La violencia no solo es física. Datos de la Fundación México Vivo indican que 1 de cada 3 personas LGBTIQ+ ha pensado en suicidarse, una cifra que se eleva al 53% entre jóvenes, principalmente por el rechazo familiar y el acoso escolar. A esto se suma una encuesta de The Trevor Project que señala que el 33% de jóvenes LGBT+ entre 13 y 24 años intentó suicidarse en 2023.
Por otro lado, la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) del INEGI estima que 5 millones de personas mayores de 15 años en México forman parte de la diversidad sexual y de género. De ellas, más de 316 mil se identifican como trans, y más de 1.2 millones como homosexuales o gays.
A pesar de los desafíos, también hay luz. México ha logrado importantes avances en materia de derechos, como la legalización del matrimonio igualitario en la mayoría de los estados y leyes contra la discriminación. Este 17 de mayo, en todo el país se organizaron marchas, actos culturales y campañas de concientización que celebran la diversidad y exigen justicia.
Entre las actividades destacadas está el cortometraje “Más que palabras”, dirigido por el cineasta Gerard Mates, y presentado por la FEMESS y la Fundación México Vivo. El filme busca, sin recurrir al morbo, tocar la conciencia de quienes aún desconocen la profundidad del problema.
En un país que ocupa el segundo lugar en América Latina en crímenes de odio, el mensaje es claro: no basta no celebrar los avances si no se enfrenta la violencia que persiste. La lucha por una sociedad más justa, diversa y segura para todas las personas LGBTIQ+ continúa, y cada 17 de mayo es un recordatorio de que el silencio también mata.
MG.