Una amenaza silenciosa vuelve a encender las alarmas sanitarias entre México y Estados Unidos: el gusano barrenador del ganado, una larva capaz de destruir tejidos vivos, ha provocado la suspensión de importaciones de ganado y una respuesta binacional urgente. Como parte de esta estrategia conjunta, el gobierno estadounidense destinará 21 millones de dólares para la creación de una planta en Chiapas, que producirá millones de moscas estériles destinadas a combatir esta peligrosa plaga.
Una alianza clave para enfrentar una crisis sanitaria
La inversión fue anunciada tras una reunión entre el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué Sacristán, y su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). La medida se produce luego de que Washington suspendiera el 11 de mayo las importaciones de ganado bovino en pie desde México, como respuesta preventiva ante el brote detectado en zonas cercanas a la frontera.
La nueva planta, respaldada por SENASICA, permitirá aumentar significativamente la producción de moscas estériles, una herramienta de control biológico que ya ha demostrado ser efectiva en la erradicación del gusano barrenador en el pasado. La instalación se sumará a la planta binacional de Pacora, en Panamá, que actualmente produce 100 millones de insectos estériles por semana. Con la nueva infraestructura, México podría sumar entre 60 y 100 millones adicionales.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué genera tanta preocupación?
La plaga proviene de la mosca Cochliomyia hominivorax, cuyas larvas se alimentan de tejidos vivos en animales de sangre caliente, incluidos humanos. Si no se detecta y trata a tiempo, puede causar lesiones graves e incluso la muerte.
Aunque Estados Unidos logró erradicar esta plaga en 1982, el brote de México ha provocado un resurgimiento del temor en la región. El primer caso humano se reportó en abril de este año en Chiapas, en una mujer de 77 años. Hasta la fecha, se han confirmado seis casos: cinco en Chiapas y uno en Campeche. Como resultado, la Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico nacional.
¿Cómo funciona el control con moscas estériles?
El método consiste en liberar al ambiente millones de moscas machos que han sido esterilizadas. Cuando estas se aparean con hembras silvestres, no hay reproducción, lo que rompe el ciclo de vida del parásito y reduce su población, esta técnica ha sido clave para proteger al ganado en zonas fronterizas y evitar la expansión hacia el norte.
Contención, monitoreo y esperanza de levantar la suspensión
El secretario Berdegué confirmó que México está implementando una estrategia de regionalización sanitaria, con foco en contener la plaga al sur y mantener libre del norte del país. Las medidas incluyen vigilancia, tratamiento del ganado y restricciones en traslado de animales.
Gracias a estas acciones, la presencia del gusano barrenador ha disminuido un 51.8% desde abril, según datos oficiales. Una misión técnica del USDA visitará próximamente México para verificar las condiciones sanitarias y evaluar si es posible levantar la restricción comercial.
¿Por qué Chiapas?
La elección de Chiapas para la nueva planta no es casual. Se trata de uno de los estados más afectados. Junto con Campeche, y su ubicación estratégica permitirá atender directamente los brotes activos, mejorar la capacidad de respuesta y facilitar distribución regional de moscas estériles.
MG.